Últimas publicaciones
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

noimage

Rosa María Calaf es periodista y antigua corresponsal de RTVE. En esta entrevista con ATTAC TV nos hace una magnífica descripción sobre los medios de (des)información y el eje del pensamiento único del que se alimentan.

Medios de Desinformación - Rosa María Calaf from ATTAC.TV on Vimeo.

Hoy, día en que 129 compañeros reciben su carta de despido, la redacción de EL PAÍS guarda 3 minutos de silencio y cuenta hasta 129 en contra del ERE y los despidos.

image

El Gobierno chino deja sin acreditación al diario español ‘El Mundo’ durante el XVIII Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh). El “veto indefinido” que pesa sobre el corresponsal del diario, David Jiménez, le prohíbe entrar en el país, después de que hace unos meses entrará en Tíbet y publicara un reportaje para la CRÓNICA de El Mundo.

El régimen comunista que gobierna en China consideró este reportaje ofensivo, porque hablaba del arresto de cientos de personas, el despliegue de miles de soldados y el cerco a los monasterios de las regiones tibetanas.

En los últimos meses las condiciones de trabajo de los corresponsales se han endurecido en China. La “violencia e intimidación” están a orden del día, según la denuncia del Club de Corresponsales Extranjeros de Pekín. Además, David Jiménez no es el único periodistas expulsado del país asiático, Melissa Chan de Al Jazeera también fue expulsada.

*Imagen: Cabecera de la edición digital de ‘El Mundo’, elmundo.es.

Publicado en masquenoticias.es


El Comité de Empresa del diario ‘El País’ publico esta foto en su web en la que se puede ver la redacción completamente vacía.

En la misma web detallaban que solo había ido a trabajar seis trabajadores, entre los que había una colaborador y una becaría cumpliendo con los servicios mínimos y una subdirectora “practicando esquirolaje”, dice la web.
Puedes seguir la jornada de huelga desde #parosenElPais y twitter: @comite_elpais
La redacción de ‘El País’ vacía por la huelga - Más Que Noticias

Grupo 20 minutos

El Grupo 20 Minutos se ha reestructura por dentro unificando un equipo directivo y las redacciones. Así, las cuatro empresas que componían el Grupo, Multiprensa y Más, S.L., Diario 20minutos S.L.U. , 20minutos Online S.L.U., y Linea20 revistas S.L.U.  quedan unificadas bajo una sociedad única, que conservará el nombre de ‘Multiprensa y Más’.

En cuanto al equipo directivo, Arsenio Escolar seguirá como director editorial, le acompañará Virginia Pérez Alonso en la subdirección.

Juan Antonio Balcázar Torrado, hasta ahora director general de '20minutos Online', será el nuevo director general del Grupo. Sustituye a Eduardo Díez-Hochleitner, que pasará a ocupar la vicepresidencia del Consejo de Administración del Grupo 20minutos.

Además con la fusión de las redacciones, Arsenio Escolar ha comunicado a través de su twitter que harán nuevas contrataciones, y que no habrá que despedir a nadie.

calma

Bob Pop, en MásPúblico, hace un análisis de la cobertura de las televisiones en las protestas del pasado fin de semana..

A continuación os dejamos parte de ese artículo que podréis leer en MásPúblico.com

Son las calles, somos nosotros y es la “¡te-levisión: mani-pula-ción!” pero no todas lo mismo, bien sea por exceso, por defecto, por miedo, por maldad o por estupidez. Ni todas las cadenas son iguales ni nosotros nos comportamos ahora como hace más de un año, cuando tomamos las plazas y descubrimos que los métodos que las televisiones utilizan para negar o emponzoñar lo que vimos/vivimos son, en realidad, un preciso manual de códigos que, si somos capaces de interpretar bien, nos acabarán enseñando cómo nos mienten en la tele.

Algún día seremos capaces de decodificar los mensajes de los anuncios de Navidad y no nos sacarán una lágrima ni un euro; y lo habremos aprendido después de que los informativos mostraran de forma burda sus mecanismos de reconstrucción de la realidad. Lo habremos aprendido porque estuvimos allí y luego nos vimos en televisión, y aún sabemos qué es verdad: nosotros.

Estudio de Canal 9 Noticies en la protesta

Radio Televisión Valenciana (RTVV) presentó hoy un ERE que afectará 1.295 trabajadores, de esta manera reducirá en 400 sus empleados.

En la actualidad, RTVV cuenta con 1.695 trabajadores, incluidos los empleados que se encuentran en excedencia y los liberados sindicales. Los asalariados están repartidos en 1.247 en Televisión Valenciana (TVV), 247 en el ente, 170 en Radio Autonomía Valenciana (RAV) y 31 en NouMultimedia.

Los trabajadores de Canal Nou, que irrumpieron en el plató, estuvieron cerca de 10 minutos protestando, después la dirección del canal optó por cortar la emisión y emitir programas enlatados.

Pepa Bueno, hasta hace dos semanas editora y presentadora del Teledario 2, a través de ‘El Huffington Post’ ha escrito una carta valorando los ocho años de los Tedes que dirigió Fran Llorente.

Este es un fragmento de la carta que la podéis leer en El Huff Post, medio con el que colabora Bueno, después de haber fichado por la SER.

Nunca, jamás, recibí una instrucción política de Fran Llorente como director de Informativos de TVE. Nunca me impuso una noticia o impidió que diera otra. Hemos discutido mucho, hemos coincidido y hemos discrepado, como ocurre en todas las redacciones del mundo. Pero jamás ha interferido en mi trabajo de periodista con criterios ajenos a la lógica informativa o a la responsabilidad social.

La recompensa estaba (está) en la calle, en los ciudadanos, los compañeros, también en muchos políticos e instituciones y en la multitud de Premios que le reconocen haber desgubernamentalizado los Servicios Informativos de TVE, por primera vez, en sus 56 años de historia.

*Artículo publicado por Mikel Secada en MQN

Los periodistas están tomando las riendas del negocio. Mientras la industria tradicional se apoltrona en una crisis múltiple (coyuntural, tecnológica y de modelo, además de dar síntomas de pérdida de credibilidad por la caída constante de las audiencias), profesionales de la información ponen en marcha proyectos periodísticos con más ilusión que presupuesto. Víctimas de ERE y prejubilaciones forzosas o descontentos con el periodismo de los grandes grupos aprovechan las facilidades tecnológicas y cubren temáticas desatendidas por la falta de fuerza laboral.

España 2012: 1.667 puestos de trabajo destruidos en el sector de los medios de comunicación en el último año. Cierra Público con 164 empleados, ADN baja la persiana con60, Unidad Editorial prepara alrededor de 200 bajas en El Mundo, el grupo Prisa espera concluir su Plan de Eficiencia Operativa con el recorte de 448 puestos en el primer trimestre del año, varios grupos de comunicación rozan la quiebra y los rumores de recortes ensombrecen las empresas públicas. Al tiempo, los veteranos se acogen a bajas incentivadas o son forzados a prejubilarse y los becarios trabajan a destajo para suplir la falta de personal.

España 2012: nace Eldiario.es, Yorokobu se hace también de papel, Jot Down Magazinesorprende con textos de exquisita redacción y un diseño cuidado, Pedro Armestre publica su primer libro gracias al crowdfunding, técnica que también emplean los integrantes de la webdocumentary Hellas Hell, y un grupo de recién licenciados valencianos saca al mercado la revista para tabletas Vis-à-Vis, cuyo primer número descargan 42.000 personas. Al tiempo,Periodismo Humano, FronteraD y Panenka, entre otros muchos nuevos medios, se afianzan en número de lectores aunque todavía no hayan dado con el Santo Grial de la rentabilidad.

Los medios no encuentran la manera de hacer sostenible un producto que pierde al año un 30% de publicidad, todavía su principal entrada de liquidez, aunque busquen otras vías de ingresos sin dar con la que engrasa el mecanismo. Las estructuras tiemblan pero el consumo se robustece (la lectura de noticias a través de teléfono móvil creció en España un 127% en 2012, en datos de ComScore), según constata el Informe sobre el Estado de los Medios 2012 del Pew Research Center for Excellent in Journalism. "Las noticias se están convirtiendo en un elemento cada vez más importante en la vida de las personas, pero aún sigue sin estar claro quién va a beneficiarse de esta mayor demanda ", se lee en el mismo.

"La industria puede estar fallando, las noticias no". La aseveración es de Jeff Jarvis, renombrado gurú de los medios y director del Centro de Periodismo Emprendedor de la Universidad de Nueva York.Devoto de la Red, donde vislumbra una clara oportunidad para las empresas periodísticas "más pequeñas y eficientes, especializadas y abiertas a la participación", dice que el objetivo no es preservar el viejo modelo, "sino encontrar, experimentar y aprender los nuevos".

Jarvis se calza el viejo aforismo:crisis es sinónimo deoportunidad. El mensaje, pese al desánimo reinante, disfruta de un buen número de acólitos. Gumersindo Lafuente también tiene puesto el ojo en la Red. "La industria digital se ha revelado como el sistema de comunicación, también periodístico, más pujante de la historia de la humanidad", señala el responsable de la estrategia digital de El País. "Otra cosa es que el sector de los medioshaya quedado obsoleto y casi al margen de la revolución tecnológica", apunta. "Por eso, hay una oportunidad para el periodismo más puro, crítico y comprometido con los ciudadanos", asegura el fundador del desaparecido Soitu.es, "la esencia del oficio, que desvestida de compromisos y cargas industriales insoportables, busca una reinvención en la Red". "Es unaaventura, pero eso lo hace interesante", exhorta.

El emprendedor se hace

"Esta es una época fascinante para los profesionales, que pueden participar en la reinvención del periodismo en la era digital", estimula Rosental Calmon Alves, director del King Center for Journalism in the Americas, en un mensaje que acalla llantinas. "Los mass media son un invento de la industria, de sus medios de producción y distribución. Siempre existirá consumo de masas de películas y música, que serán cada vez menos y más difíciles de producir. Cada quien puede montar un medio ahora", insiste Jarvis. ¿Cualquiera? "No todos pueden o deben, pero sí todos deberían conocer más sobre el negocio del periodismo para saber cómo conservarlo", aclara, "por eso empecé a dar clases de empresa periodística".

La Universidad Camilo José Cela echa a andar en octubre próximo el primer postgrado de España "orientado a fomentar la actitud emprendedora entre los periodistas", en palabras de su subdirectora, Bárbara Yuste. La currícula del Máster en Comunicación Digital y Nuevos Medios está integrada por cinco fundadores de medios de comunicación online. "Visto el panorama en las empresas, hay que ofrecer formación ajustada al mercado, alternativas laborales", explica, "por eso enseñamos periodismo y comunicación, importante área de empleo".

A pelo, sin formación específica ni conocimientos previos, un grupo de periodistas funda en 2011 Panenka,una revista deportiva que cuenta historias al margen de agenda. "Hemos dibujado nuestro modelo de negocio a medida que el proyecto ha ido desarrollándose", explica César González, uno de sus impulsores. "Es básico", introduce, "vendemos en la Red, sin intermediarios y controlando nosotros mismos todo el proceso de producción y distribución".

La canción tiene otra letra cuando la interpretan los expertos. "Hay emprendedores que han triunfado sin necesidad de una hoja de ruta, pero los simples mortales necesitamos planificación", dice James Breiner, director del Global Business Journalism de laUniversidad china de Tsinghua. Gumersindo Lafuente concuerda: "Claridad en el modelo de producto, establecer un plan de ingresos acorde con los gastos y que conecte con una audiencia suficiente" son, a su juicio, las tres patas de todo proyecto periodístico. Jarvis resulta más intuitivo y habla de "voluntad de cambio y búsqueda de oportunidades en lo que otros llaman problemas".


Lo que distingue a los nuevos medios de los tradicionales es una variada diversificación de sus fuentes de ingresos. Al otro lado del teléfono en Paris, Pascal Richié, redactor jefe de Rue89.com, cuenta cómo los tres experiodistas de Libération que se unieron para cubrir el vacío de medios digitales de calidad en el país confiaron un 60% de su suerte a la publicidad y el 40% restante a otros canales como consultoría y formación. La idea ronda la cabeza de Alfonso Armada, director adjunto de ABC y asimismo editor de la revista digital FronteraD. "Hay que probar nuevas vías como han hecho y hacen The Clinic en Chile, Etiqueta Negra en Perú, El Malpensante en Colombia: celebrar cursos y eventos, tal vez, algún día, abrir un café-librería-restaurante-quiosco, explorar el abismo y sus afluentes", enumera.

De hobby a negocio

La publicidad no arranca y eso obliga a los aventureros periodísticos a agudizar el ingenio: venta directa, intercambios, pautas comerciales de la industria musical, asociacionismo o filantropía entre otros esquemas. "Como dice la canción de Calle 13: ¡Atrévete!", anima James Breiner. "Haz pruebas, falla y corrige, realiza algunos ajustes a tu producto y pruébalo de nuevo", amplía. Esta es la filosofía de Silicon Valley: prueba y error. "Es mejor hacer algo en lo que crees aunque al final fracase que fracasar por timidez", coincide Gumersindo Lafuente.

Hellas Hell es un documental multimedia, un modelo poco habitual en España que combina fórmulas tradicionales de producción con herramientas digitales. Gabriel Pecot, Romina Peñate y Antonio Rull eligieron el sistema de crowdfunding (microfinanciación colectiva) para sufragar esta producción sobre migrantes, de licencia libre pero que propone pagar una vez visto (pay aftwer view).

La pata comercial

"Los periodistas repelen los términos márketing y comercio y desprecian, por lo general, las estructuras de desarrollo empresarial de los medios", critica Jeff Jarvis. "Si queremos sostener un medio a largo plazo, tenemos que reconocer que el periodismo es un negocio, que alguien tiene que pagar las cuentas", explica James Breiner en Márketing no es una mala palabra, una de las entradas de la web delLaboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de laFundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, presidida por Gabriel García Márquez, y que funciona como un programa de asesoría sobre modelos de generación de ingresos, innovación en contenidos, estructuras de funcionamiento, espacios de interacción con los usuarios, estrategias para aprovechar las redes sociales, análisis de audiencias y presencia en nuevas plataformas, entre otros. El programa de la FNPI incorpora cada vez más talleres sobre emprendeduría periodística, muchos de ellos dictados por españoles, entre otros Mario Tascón, Bárbara Yuste, Ana Ormaetxea y Gumersindo Lafuente. Este último lamenta que las legislaciones laboral y fiscal en España entorpezcan el nacimiento de nuevos medios, que funcionen casi sin estructuras físicas y de una manera colaborativa gracias a la tecnología."Y es que el emprendimiento no está normalizado en Europa como la opción laboral más natural", apunta Ana Ormaetxea, cofundadora de Hacks&Hackers Madrid, un foro que pone en contacto a técnicos y narradores para el desarrollo de proyectos online.

Nichos

"Es tiempo para aprovechar un montón de huecos que están quedando desatendidos, en lo global, en lo local, en lo ideológico y en la información de nicho, y se puede hacer desde nuevas plataformas o desde algunas tradicionales que se reencuentren con sus lectores de siempre y sepan enamorar a los nuevos", interpreta Gumersindo Lafuente, una tendencia que sin embargo disgusta al freelance Ander Izaguirre, que así lo escribió en Twitter durante elCongreso de Periodismo Digital de Huesca: "Me inquieta cuando dicen que el futuro pasa por buscarse un nicho".

Más medios y menos 'mass media'

"Hemos pasado de medios de comunicación de masas a una masa de medios", constata Rosental Calmon Alves. Ya en el Informe sobre el Estado de los Medios 2010, el Pew avanzó "un nuevo ecosistema informativo, caracterizado por distintos estilos, una mezcla de periodismo profesional y aficionado y una variedad de modelos de negocio (comercial, sin ánimo de lucro, público y financiado por las universidades), redacciones pequeñas, especializadas y volcadas en alguna forma de periodismo de nicho". En definitiva, aquello que adelantó en 2004 el bestseller We the media, escrito por Dan Gillmor, que define este tiempo como la "edad dorada del periodismo, pero no del periodismo como lo hemos conocido hasta ahora, sino abierto a la participación".

La era de la participación

Escuchar a la audiencia. Este es el primer consejo que ofrecen expertos y emprendedores. Así lo ratifica también Atala Martín, cofundadora de Theranking.com. "En Estados Unidos, existen fórmulas online que generan contenido de nicho a petición del consumidor, los periodistas saben en todo momento la tasa de apertura de la información que generan ad hoc, una fórmula que poco a poco está llegando a Europa con cierto éxito", explica.

La industria de los medios atraviesa una crisis histórica, una debacle que acoquina por el número de empleos destruidos y el cierre de medios, pero los periodistas están decididos a echar el resto para conservar el dorsal del buen periodismo.

Brotes verdes, los hay.

Marta Molina |PR

La versión española del Huffington Post arrancará el próximo 7 de junio bajo la dirección de Montserrat Domínguez y con un equipo de seis redactores. Los blogger que escriban en la versión española no cobrarán nada a cambio. La redacción central estará en situada en El País en Miguel Yuste.

“La idea era crear una redacción con periodistas muy ‘interneteros’, y lo hemos conseguido”. Estas son las palabras de Domínguez haciendo referencia al equipo que trabajará en la versión española de ‘El Huffingtonn Post’. La periodista además explico a ECD que “para respetar el espíritu originario del Huffington Post había que hacer una apuesta clara por Internet, y por eso hemos buscado a profesionales que dominasen esa herramienta de comunicación”.

La redacción estará capitaneada por Guillermo Rodríguez, directo de publico.es. Además contará con Delia Rodríguez, Vanesa Rodríguez, Daniel Basteiro, Pablo Machuca y Gloria Pina.

La FAPE y APM critican que no se pague a los blogueros.

"Si se hace periodismo, tiene que pagarse, porque trabajar gratuitamente deteriora a un profesional, ya que no se le puede responsabilizar ni comprometerse con lo que publica". "No estamos de acuerdo con un periodismo de aficionado que invita al descrédito de los medios y no ayuda a la sociedad. El trabajo, desde el bloguero al becario, tiene que ser remunerado, y más cuando somos los garantes de un derecho del ciudadano. Aunque ese medio pueda constituir una plataforma de lanzamiento para el profesional", ha indicado El sa González, presidenta de la FAPE. "Arianna Huffington es lo que es hoy en gran medida gracias al trabajo de sus blogueros, y esa política de trabajo gratis sí que es capitalismo puro y duro".

La APM a través de twitter el comentario que publicaron fue que "sobre el 'HuffPost', la APM defiende que los trabajos periodísticos sean realizados por periodistas y que cobren dignamente por ellos",

Montserrat Domínguez, directora del diario, la explicación que da es la siguiente: "no entendemos el blog como un trabajo".

El colectivo atiende la llamada de la FAPE, en una jornada reivindicativa e histórica, y es arropado por numerosos sectores sociales en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

La sociedad civil atendió ayer la llamada de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) y acudió masivamente a respaldar a los periodistas españoles en las concentraciones que se celebraron en 46 ciudades en defensa de un periodismo digno bajo el lema Sin periodistas no hay periodismo, sin periodismo no hay democracia.

Periodistas convocados por las 48 asociaciones federadas y las 15 vinculadas a la FAPE, sindicatos, organizaciones vecinales, asociaciones de diversa índole y ciudadanos en general mostraron ayer su apoyo a los periodistas en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, ante la grave crisis que atraviesa la profesión, con al menos 6.234 puestos de trabajo destruidosdesde noviembre de 2008 en datos del Observatorio de la Crisis de la FAPE.

Más de 6.000 personas acudieron a las concentraciones celebradas en la mañana y la tarde de ayer atendiendo a la llamada de 42 de las 48 asociaciones federadas en la FAPE y a sus 15 vinculadas que en conjunto reunieron a unos 27.000 periodistas, el 98% de los asociados a la FAPE, sobre un total de 50.000 profesionales españoles.

El lema Sin periodistas no hay periodismo; sin periodismo no hay democracia que enmarcó las reivindicaciones es también el título del Manifiesto por la Libertad de Prensa elaborado por la FAPE y que fue leído por representantes de las asociaciones federadas y vinculadas en las 48 ciudades convocantes. El texto, que en Madrid leyeron conjuntamente la presidenta de la FAPE, Elsa González, y la presidenta de laAsociación de la Prensa de Madrid, Carmen del Riego, subraya el compromiso de la FAPE con la defensa de la libertad de prensa, amenazada por “la peor crisis que haya conocido el periodismo español” (6.234 puestos de trabajo destruidos, 57 cierres de medios de comunicación y 23 ERE ejecutados desde noviembre de 2008 hasta la actualidad, según cifras del Observatorio de la Crisis de la FAPE), las ruedas de prensa sin derecho a preguntas, los contenidos enlatados de los partidos, el procesamiento de periodistas, los bloques electorales,  y las restricciones que se aplican al trabajo de los fotógrafos en varias instituciones.

Solo la Asociación de la Prensa de Sevilla congregó a 1.200 personas en la Plaza Nueva de la capital hispalense en una de las últimas concentraciones de la jornada, celebrada a las 19 horas de ayer.

La Asociación de la Prensa de Madrid, mayoritaria entre las organizaciones integradas en la FAPE con 7.750 asociados, reunió a más de 500 periodistas en la explanada del Museo de Escultura al Aire Libre de la capital, con presencia destacada de primeros espadas de la profesión, como José María García, Iñaki Gabilondo, María Rey Jesús Maraña, Joaquín Estefanía, Nativel Preciado, Hermann Tertsch, Àngels Barceló, Ramón Pi, Yolanda Sobero, Raúl del Pozo, Montserrat Domínguez y Miguel Ángel Aguilar, entre otros, además de representantes de las principales organizaciones profesionales de periodistas del país y líderes sindicales como Cayo Lara.

A Coruña, cuya Asociación de la Prensa concentró a la profesión entorno al monumento de El Obelisco, reunió a otras 500 personas, entre profesionales y ciudadanos. Segovia, donde cerca de 300 segovianos, entre los que se encontraba el alcalde de la localidad, representantes de los grupos políticos municipales, de los partidos políticos, los sindicatos, asociaciones y organizaciones vecinales, escucharon el contenido del Manifiesto en voz del presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia, Alfredo Matasanz.

La Unió de Periodistes Valencians y la asociación de Mujeres Periodistas del Mediterráneo congregaron a más de 300 profesionales de una provincia que ha sufrido la pérdida de alrededor de 600 puestos de trabajo periodísticos desde que empezó la crisis en datos de la Unió.

Unos 250 participantes secundaron también las concentraciones de Cádiz, donde se manifestaron conjuntamente las asociaciones de la prensa de Cádiz y Jerez, y Alicante; más de 200 en Almería, pese a que hace sólo dos meses, el pasado 1 de marzo, la capital almeriense celebró una concentración similar; unas 150 en Aragón (con concentraciones en las tres capitales de la región); 140 en Huelva; 125 en La Rioja; alrededor de 300 en Extremadura (convocados por las asociaciones de Cáceres, Mérida y Badajoz); 500 en toda Castilla-La Mancha, a razón de cien participantes en cada una de sus capitales de provincia (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo); dos centenares en Oviedo y un centenar en Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife y Jaén; unos 60 en Pamplona, convocados por laAsociación de Periodistas de Navarra, y otros tantos en Zamora; 50 en CastellónMurcia, Córdoba, Algeciras (Asociación de la Prensa de Campo de Gibraltar), Málaga (donde la convocatoria se adelantó al 2 de mayo) y en Santander, atendiendo al llamamiento de la Asociación de la Prensa de Cantabria; e importante participación en  Burgos, Ceuta, Lugo, País Vasco, Santiago de Compostela, Talavera de la Reina y Vigo, donde han acudido a la cita la práctica totalidad de los asociados e, incluso, Bruselas hasta donde se ha desplazado una comitiva de la FAPE liderada por el delegado para Asuntos Internacionales de la Federación, Luís Menéndez. Dan una idea del éxito de esta jornada reivindicativa para el periodismo español.

Vídeo cedido por www.segoviaaldia.es Autor: Javier López Alarma

MARTA MOLINA EN fape.es

Contratos laborales leoninos, salarios muy bajos, salidas de periodistas experimentados de las redacciones para ser sustituidos por recien licenciados y cómo esto está repercutiendo en la sociedad ha sido el objetivo de la manifestación que se ha vivido hoy en Madrid y que a lo largo de todo el día se está celebrando en 40 ciudades. A la concentración de la capital han asistido reconocidos periodistas que defendían una sola idea, dignificar la profesión.

PR Noticias

Esther Cervera, periodistas de CNN+ hasta su cierre, estuvo en la manifestación de #periodigno.

En la primera foto, como podéis ver, aparecen periodistas de CNN.

Profesionales de CNN+ en la manifestación:  Irene López Navarro, Chema Bermúdez, Benjamín López, Guillermo Santa Cruz y Víctor Estéban.

Foto @IreneLN

Fotografia @PRnoticias

 

Cordoba

Por Miguel Ángel desde Córdoba

El 3 de mayo es el Día Mundial de la Libertad de Prensa, un día para salir a la calle y luchar por una cosa tan simple como la libertad de prensa, y en general de expresión.

Las diferentes asociaciones han convocado manifestaciones en las principales ciudades españolas, la más numerosa se espera que sea la de Madrid, convocada por la FAPE y la Asociación de Presa de Madrid, a las 12,00 horas, en la explanada del Museo de Arte Público, debajo del puente de Juan Bravo, entre la calle Serrano y el paseo de la Castellana.

El lema de esta jornada será "Sin periodistas no hay periodismo. Sin periodismo no hay democracia".

Desde Periodismo Real os invitamos a tod@s a participar en cualquiera de las manifestaciones por la libertad y el periodismo de calidad. La APM da estos motivos para seguir la jornada:

1. Porque somos periodistas y nuestro deber es elaborar informaciones veraces, rigurosas, contrastadas y contextualizadas, no simplemente rellenar espacios vacíos en los medios de comunicación.

2. Porque no podemos aceptar ruedas de prensa sin preguntas y debemos acabar de una vez por todas con la estrategia de negar explicaciones a los ciudadanos #sinpreguntasnocobertura.

3. Porque no queremos ser meros distribuidores de información elaborada por los poderes políticos, económicos, culturales, deportivos y de cualquier otro sector.

4. Porque defendemos un periodismo libre de presiones y servidumbres políticas y económicas que nos devuelva la credibilidad ante la ciudadanía.

5. Porque los periodistas queremos asumir, con todas sus consecuencias, nuestro papel de garantes del derecho constitucional de los ciudadanos a una información veraz.

6. Porque demandamos una retribución digna por nuestro trabajo #gratisnotrabajo.

7. Porque no queremos que puestos estructurales de las redacciones sean ocupados por becarios y porque nos oponemos frontalmente a la desaparición de las redacciones de los periodistas experimentados, a los que se reemplaza con contratos de salarios indignos.

8. Porque queremos que se ponga remedio a la destrucción masiva de puestos de trabajo que están aplicando los editores en los medios de comunicación.

9. Porque queremos defendernos del intrusismo en nuestra profesión.

10. Porque rechazamos que los empresarios de los medios de comunicación antepongan los intereses económicos al derecho de los ciudadanos a estar verazmente informados, obviando los principios éticos y deontológicos de la profesión periodística.

Asociación de la Prensa de Madrid

Madrid, 17 de abril de 2012

Puedes seguir toda la jornada con el hashtag #periodigno en twitter

 

A continuación os ofrecemos las concentraciones que llevarán a cabo las diferentes asociaciones de periodistas en España.

A CORUÑA: 12:00 horas, en el Obelisco.

ALBACETE: 20:30 horas, en la plaza del Altozano.

ALGECIRAS: 19:00 horas, junto al monolito de la Libertad de Expresión.

ALICANTE: 10:00 horas, en la plaza de la Montañeta.

ALMERÍA: 11:30 horas, en Puerta Purchena, junto a la estatua de Nicolás Salmerón.

ÁVILA: 15:00 horas, en la plaza de Santa Ana.

AVILÉS: 12:00 horas, en la plaza de España.

BADAJOZ: 12:00 horas, en la plaza de España.

BILBAO: 19:00 horas, en el café "la Granja".

BURGOS: 18:00 horas, en la Universidad de Burgos.

CÁCERES: 11:00 horas, en el quiosco de la música del paseo de Cánovas 

CÁDIZ: 10:30 horas, en el "Candao" de la plaza de España.

CASTELLÓN: 11:00 horas, en la plaza de Santa Clara.

CEUTA: 10:00 horas, en la plaza de África.

CIUDAD REAL: 16:30 horas, en la plaza Mayor.

CÓRDOBA: 12:00 horas, en la plaza de Los Periodistas.

CUENCA: 20:00 horas, en la plaza de España.

GRANADA: Día 4, 12:30 horas, en la placeta de Los Peregrinos, frente a la sede de la Asociación de la Prensa.

GUADALAJARA: 19:00 horas, en la plaza de Santo Domingo.

HUELVA: 12:00 horas, en la plaza de las Monjas.

HUESCA:11:00 horas, en la plaza de Navarra, frente al Casino.

JAÉN: 14:00 horas, en el parque de la Victoria.

LA RIOJA: 10:00 horas, en la Concha del Espolón.

LUGO: 20:00 horas, en el Museo Provincial.

MADRID: 12:00 horas, en la explanada del Museo de Arte Público, bajo el puente de Juan Bravo, entre la calle Serrano y el paseo de la Castellana.

MÁLAGA: Día 2 de mayo, 13:00 horas, ante el monolito al General Torrijos, en la plaza de la Merced.

MÉRIDA: 12:00 horas, en el Rincón de los Poetas, junto al Arco de Trajano.

MURCIA: 10:00 horas, en la plaza Martínez Tornel.

OVIEDO: 12:00, en la plaza de la Escandalera.

PALMA DE MALLORCA:  12.00 horas, convoca el SPIB. Calle Sant Miquel de Palma de Mallorca (delante de la iglesia de Sant Miquel, Plaza de la Mare de Déu de la Salut).

PAMPLONA: 12:00 horas, en la plaza del Castillo.

PALENCIA: La concentración se pospone a la semana del 7 al 13.

SALAMANCA: 12:00 horas, Plaza del Liceo.

SANTANDER: 12:00 horas, en la Plaza de Alfonso XIII.

SANTIAGO DE COMPOSTELA: 12:00 horas, delante de la Facultad de Periodismo de la Universidad.

SEGOVIA: 12:00 horas, en la plaza Mayor.

SEVILLA: 19:00 horas, en la plaza Nueva.

TALAVERA DE LA REINA: 11:00 horas, en la plaza de la Trinidad.

TENERIFE: 12:00 horas, en la plaza de España.

TERUEL: 11:00 horas, en la plaza de San Juan.

TOLEDO: 12:00 horas, enla plaza de Zocodover.

VALENCIA: 12:00 horas, en la plaza del Patriarca.

VALLADOLID: 11:00 horas, en la calle Ferrari.

VIGO: 12:00 horas en la puerta de la sede de la APV, en el calle Oporto, 1 (antiguo Rectorado).

ZAMORA: 12:00 horas,en la  plaza de la Constitución.

ZARAGOZA: 11:00 horas, en la calle Cinco de Marzo, frente a la sede de la Asociación.

Fuente: fape.es

C. Ballesteros.- Decir la verdad tiene un precio. Y decirla en tiempos de guerra tiene un precio más alto. "La primera víctima de un conflicto es la verdad", escribió Philip Knightley y muchos periodistas han pagado con su vida para que el mundo conozca el horror y el espanto. Los casos más recientes, que han llenado las páginas de la prensa occidental, han ocurrido en la llamada primavera árabe: Chris Hondros y Tim Hetherington en Libia, Gilles Jacquier, Anthony Shadid, Remi Ochlik y Marie Colvin en Siria, casi todos ellos veteranos y experimentados, expertos en esquivar el miedo, el azar, el francotirador o la mala suerte que puede esperarle a uno en cualquier esquina con tal de seguir informando. Murieron, pero al menos tenían el apoyo de la comunidad periodística internacional o de sus empresas. A diario en esas zonas o en frentes como México, Pakistán o Somalia, por citar tres de los países más peligrosos del mundo para la prensa, cientos de informadores locales o freelance sufren amenazas, extorsiones o son asesinado, sin más cobertura en algunos casos que su valor.

Sólo hay que echarle un vistazo a las cifras para darse cuenta de por dónde van los tiros del periodismo en los últimos tiempos: 26 muertos ( 5 en combate o por fuego cruzado) en esta mitad de 2012, según International News Safety Institute y el Comité para Proteger a los Periodistas, frente a 124 (7) en 2011, 97 (6) en 2010, y 133 (13) en 2009, el peor año hasta ahora, además de los detenidos, heridos o secuestrados. El mundo se ha convertido en un lugar cada vez más inestable e impredecible, como dijo la propia Marie Colvin en 2010: “Nunca ha sido tan peligroso ser corresponsal de guerra porque el periodismo en zona de combate se ha convertido en objetivo principal”.

Las reglas del juego han cambiado desde hace unas décadas. En la Primera Guerra Mundial sólo murieron dos periodistas, 63 en la Segunda y 34 en un conflicto como Vietnam. Antes, podían marchar junto a los Ejércitos e incluso vestir el uniforme para mayor seguridad. Ahora las guerras se han vuelto asimétricas, irregulares, sin líneas claras de frente, sin actores estatales de por medio y sin Convenciones de Ginebra que valgan. Muchos conflictos sólo pueden cubrirse desde el bando rebelde, lo que aumenta la exposición y la vulnerabilidad en una época en que el armamento se ha vuelto mucho más potente y precisamente cuando las grandes empresas periodísticas, que nunca han querido exponerse de forma innecesaria, imparten cursillos de seguridad, cuando no llevan a sus propios asesores, como ocurre con BBC y otras. “Desde Irak, se ha producido un cambio de tendencia, antes los distintos bandos tenían sus propios canales de difusión como Internet o Al Yazira, pero los casos de Siria y Libia nos han devuelto a un panorama en que el bando rebelde, que suele ser más débil, utiliza a la prensa como instrumento de propaganda y por tanto se convierten en objetivo”, dice Ramón Lobo, de El País y uno de los más veteranos reporteros de guerra españoles. Pilar Requena, del programa de televisión En Portada y buena conocedora de países como Libia y Afganistán, coincide en el análisis: “Siempre hemos sido blanco de guerra. Con todo, ahora se da más un cierto periodismo de attachment, en el que se milita en uno de los bandos, cada vez nos empotramos más, con unos y con otros, y eso lleva aparejado otro tipo de riesgos, además de los inherentes al trabajo”. A todo esto se suma que, en muchos de estos países, hay que entrar y salir de forma ilegal y en repetidas ocasiones para no ser detectado por el régimen de turno y conseguir la información, sin unas garantías mínimas, con lo que el riesgo se incrementa exponencialmente.

Con todo, una de las armas más mortales es la precariedad de la profesión periodística, inmersa en una crisis de identidad y de modelo de negocio, que ha multiplicado la presencia de freelance en las zonas de riesgo. Espoleados por la reducción de enviados especiales y de coberturas caras por parte de los grandes medios, se enfrentan a la crisis y buscan su oportunidad para seguir el halo de una figura, la del corresponsal de guerra, que, en el imaginario, no ha perdido su carácter legendario por más que estemos en la era de la información instantánea y por mucho que algunos aseguren que es una especie en vías de extinción porque la información cabe en 140 caracteres. “ No creo que mueran más que antes, creo que es una cuestión de probabilidades. Cada vez hay más gente sobre el terreno y muchos no son de plantilla, ni siquiera se juegan la vida por una portada o una foto, sino por la posibilidad de venderla. Pero el periodista muerto llena titulares, no cuenta una historia”, dice Lobo. Acuciados por la presión y por la instantaneidad de las redes sociales, veteranos y noveles compiten en busca de esa foto impactante o esa historia que dará la vuelta al mundo. “Los riesgos son siempre los mismos, los que quieras asumir. La gente tiende a imaginar que cuando entra en un país en guerra, nada mas bajar del avión a uno le disparan, pero la gran mayoría de las veces esto no es así. La guerra no dura 24 horas al día, ni está en todas partes… se concentra en pequeñas zonas geográficas y dosis temporales”, dice Ricardo García Vilanova, fotógrafo freelance cuyas imágenes, las últimas tomadas en Siria, salen día sí y día no en las portadas de The Washington Post o Time. “Al final todo se reduce a una pregunta: ¿merece la pena la imagen que vamos a tomar, por el riesgo que implica?”

“ Merece la pena, aunque conlleva un riesgo, pero alguien tiene que contar lo que sucede”, dice Mayte Carrasco que ha cubierto como freelance para Tele 5 y otros medios las recientes revueltas árabes, la última el cerco de Homs. “En este tipo de conflictos, corres la misma suerte que el resto de la población. La recompensa es que la gente te da las gracias por la calle, te llama por tu nombre, por ejemplo en Siria. Ellos son los auténticos héroes”, asegura y subraya que los medios tradicionales no invierten ya en coberturas internacionales, demasiado caras y poco rentables, y recurren cada vez más a periodistas a la pieza que, a veces, no llevan ni casco ni las mínimas condiciones de seguridad ni seguro en caso de muerte y que, en muchas ocasiones, se pagan el viaje y la estancia de su bolsillo. “Trabajamos de forma absolutamente precaria, tratando siempre de minimizar los costes”, asegura García Vilanova. “A partir de Libia, concretamente en Misrata, hubo un punto de inflexión. Antes de esa fecha los grandes medios trabajaban con freelances en zonas de conflicto de forma directa, y las agencias utilizaban sus staff. Hoy en día, esa proporción se ha invertido, uno trabaja para grandes agencias y los grandes medios compran esas imágenes a estas agencias. La respuesta de los grandes medios a los freelance es siempre la misma: demasiado riesgo”. Sin embargo, sigue habiendo gente dispuesta a jugársela por contar la verdad y todavía no se ha conseguido un tuit que logre transmitir la sensación, la emoción o la visión de un reportero, de alguien que estuvo allí, lo vió y lo contó. Si no, como dijo en un reciente discurso Sol Gallego- Díaz: ¿para qué murió Marie Colvin?

CECILIA BALLESTEROS | Periodismo Real |